TEMA
Manejo Seguro del Lirio Acuático
Contáctanos
Servicios que Ofrecemos
Asistencia para Diseño, Instalación y Operación
Diseño, instalación y operación de módulos operativos para el manejo, control y aprovechamiento del lirio acuático.
Asistencia para Manejo de Lirio
Plan de Manejo y Control del Lirio Acuático, apoyo técnico para su elaboración.
Asistencia para Plan de Negocios
Plan de Negocios y de Mercado, apoyo técnico para su elaboración.
Capacitación
Desarrollo de buenas prácticas en el manejo y control del lirio acuático.

¿Por qué surge el modelo de gestión?
Para interrumpir y evitar acciones impuestas por las autoridades, orientadas a eliminar y hundir el lirio acuático, mediante la trituración mecánica, aplicación de productos químicos y la propagación de organismos biológicos.
Lirio Acuático
Fundamentos del Módelo de Gestión Sostenible
- Por los problemas socioambientales que genera la abundancia de lirio acuático en lagos, presas, ríos y lagunas.
- Para aprovechar la abundante disponibilidad de biomasa, diseñando productos y servicios que ayuden a enfrentar la crisis socioambiental.
- Para apoyar la gestión pública, a fin de disminuir los costos operativos en el manejo y disposición del lirio acuático.
TEMA
¿Cuál es la dimensión del problema?
La literatura científica confirma que el crecimiento del lirio acuático se estimula por la contaminación del agua.
La abundancia del lirio acuático afecta el saneamiento y recuperación de lagos, lagunas, presas, ríos y canales.
En México se tiene presencia en 28 Estados, cubriendo de 70,000 a 150,000 hectáreas en función de la época del año.
A nivel mundial está presente en más de 60 países.
Implementa plataformas ambientalmente aceptables para el manejo y control seguro del lirio acuático, integrando buenas prácticas desde la perspectiva de la ciencia, tecnología, desarrollo productivo y protección ambiental.
Motiva la vinculación cooperativa principalmente de sistemas comunitarios, instancias de gobierno, organizaciones sociales, empresas, universidades, centros tecnológicos y sociedad.
Diseña sistemas y procesos que permitan la conversión de la biomasa del lirio acuático, para obtener productos que tengan utilidad industrial y valor comercial.
Crea plataformas de proveeduría local, para el diseño, desarrollo y adquisición de infraestructura, equipos, maquinaria, materiales e insumos.
Comparte mejores prácticas, estimulando la capacitación, el intercambio de experiencias, el respeto y el bienestar colectivo; dentro de un contexto de inclusión e igualdad.
TEMA
¿Qué logra el Modelo de Gestión?
Ayuda a resolver la disposición final de la biomasa, tomando en cuenta que una hectárea de lirio acuático retirado representa de 200 a 400 toneladas de biomasa fresca; la solución es implementar plataformas operativas para la conversión de la biomasa, creando en consecuencia empleos y evitando la migración.
Crea nuevos vínculos entre gobierno, sistemas comunitarios, universidades,
centros tecnológicos, empresas, organizaciones sociales y la sociedad en
general, aspirando al desarrollo de acciones que generen bienestar colectivo,
incluyendo: mejor calidad del agua, disminución en la emisión de gases de
efecto invernadero, reactivación de actividades productivas, entre otros.

TEMA
Beneficios
Aprecia la vocación natural del lirio acuático como filtro biológico, su estructura asimila la contaminación del agua y capta bióxido de carbono (CO2) transformando estos elementos en biomasa.
Mejor calidad del agua, abre mejoras en calidad de vida, salud y empleo productivo.
Menor costo operativo en el saneamiento y limpieza del cuerpo de agua; la conversión de la biomasa abre nuevas cadenas productivas para disponer de materias primas con amplios usos y aplicaciones.
Mejor entorno de valores, estimula el progreso y bienestar colectivo.
Reduce la vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos, disminuye la emisión de gases de efecto invernadero.
Reduce la vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos, disminuye la emisión de gases de efecto invernadero.
TEMA
Flujos Operativos: Enfoque Sustentable
PRINCIPIOS DE ACCIÓN: 1) Respetar a la Naturaleza; 2) Aprovechar de manera racional y creativa los recursos disponibles; 3) Generar bienestar colectivo y económico | IMPACTO EN LA ATENCIÓN DE PRIORIDADES NACIONALES:
|